Historia
Fecha de fundación: 06 de
agosto de 1628
Nombre del/los fundadores (es): Padre José Dadey Pey
Reseña histórica:
Támara configurado como pueblo de indios y punto de referencia
de las autoridades Españolas de Santa Fe cuando de los llanos se trata, mostró
un auge importante en su tributación que permite afirmarse como el núcleo
provincial de más dinámica social, según Historiadores “los Indígenas que
habitaban los alrededores de Támara recolectaban hasta 160 cargas de algodón al
año, que se enviaban a los pueblos indígenas de la cordillera. En 1571 se
enviaron 6.825. Arrobas de lienzo solo a los caciques de Chita, Pueblo donde
los indígenas pagaban tributo con frazadas”. Este auge de Támara y en General
de los primeros pueblos de Casanare se mantuvo hasta mediados del siglo XVIII,
parece ser que hubo sobresaltados y depresiones propias de proceso funcionales
de la época.
Hay un acontecimiento interesante hacia 1.621. Que a mi juicio
es el preámbulo y unas razones para concederle a los Jesuitas los Pueblos de
los Llanos. El propio Arzobispo
de Santa Fe de Bogotá don Fernando Arias de Ugarte visito a Chita para
cerciorarse de la Situación de los Indígenas sometidos a la
autoridad española, que al darse cuenta de la ignonicia y el estado de gentilidad, le propuso
al director de los Jesuitas en Santa fe que se encargaran de estos pueblos, fue
así como en 1.624 se concreta la negociación para que se responsabilizaran de
los pueblos de Chita, Támara, Morcote y Pauto. En el año de1.625 arribaron a
los jesuitas a los pueblos anteriormente mencionados, Corsaní nos narra las
responsabilidades de cada uno de ellos “el Padre Joseph Tobahina y Miguel Gerónimo
de Tosola de Chita: El padre
Diego de Acuña, de Morcote: el Padre José Dadey cargó sobre si lo más difícil,
que fueron Támara, Paya y Pisba. Los
misioneros se encontraron con tierras muy fértiles y ricos que bien supieron
explotarlos, así lo manifestaron “la Tierra fértil,
singularmente de algodón que abunda con excesos y que era tributo, que pagaban
los indios al Rey o a los
encomenderos, que estos se aprovechaban en gruesas cantidades” Así fue que
inicio este proceso misional que ayudo a fortalecer nuestro pueblo de Támara y
que nos ha permitido existir por más de 400 años. El accionar de
conquistadores, colonos, curas seculares, órdenes religiosas, caciques y
capitanes de indios, escoltas militares, autoridades locales y regionales
fueron parte activa y decisiva de nuestro pasado colonial, para dar paso a un
periodo Republicano un poco más sosegado y silencioso.
Para irrumpir el siglo que termina como el núcleo urbano más
importante de Casanare y manteniendo su preponderancia hasta hace
aproximadamente cuatro décadas, cuando fue desplazada por núcleos urbanos muy
jóvenes que surgieron, producto de las migraciones generadas por la violencia y
que muy pronto adquirieron una dinámica propia bajo los lineamientos de la
modernidad. Sin embargo, Támara,
hoy se sostiene y la historia vivida la mantiene como autoridad indiscutible en
el esclarecimiento del proceso histórico del Departamento de Casanare.
Para los pobladores contemporáneos Támara, es y seguirá siendo
una municipalidad cargada de historia que la mantiene en un lugar preponderante
en el contexto regional. Es
necesario tener claridad sobre este proceso histórico y del cual muy poco se ha
estudiado, sin embargo en la mentalidad colectiva de nuestros coterráneos hay
un punto de partida del proceso
fundacional, que ha hecho carrera y que se mantiene aún. Sin querer entrar en polémica, es necesario aportar nuevos
elementos que nos permitan consolidar una hipótesis que aglutine y
cohesione una serie de documentos e informaciones para poder sostener una
reseña histórica sólida y que dé cuenta al máximo de nuestra Génesis como pueblo.
Geografía:
Descripción Física:
El Municipio de Támara cuenta con paisajes dentro de los cuales se observan:
Montaña 75%, Lomerío 20% y Valle
y piedemonte 5%.
Este paisaje montañoso forma parte de la cordillera oriental
andina y fue allí donde se originó todo el material que sirvió de relleno a la
depresión de Casanare y Arauca, se ubica en altitudes que varía de 600 a 3.000
m.s.n.m., abarcando los cuatro pisos térmicos. Actualmente este paisaje está afectado
en algunas áreas, las cuales presentan movimientos en masa debido a
inestabilidad producto de la elevada pendiente, tala de bosque y abundante
precipitación. Este fenómeno causa pérdidas materiales y humanas y de igual
manera taponan vías incomunicando esta amplia región carente de infraestructura
vial.
El paisaje de lomerío tiene en su relieve lomas y mesas ligeramente onduladas
con pendientes de 3 a 12% con grado ligero de erosión a erosión severa. Está
localizado al pie del sistema d montañas, contiguo a la planicie (Valles), en altitudes que no exceden
los 600 m.s.n.m. y representan el 20% del territorio del municipio.
El paisaje de Valle es de
superficie alargada, generalmente angosta, labrados por la incisión de
corrientes hídricas que descienden de la cordillera, adquiriendo morfologías
diferentes constituidas por abanicos, terrazas pedregosas, estos paisajes se
encuentran principalmente entre 250 y 650 m.s.n.m. y conforman el 5% del
territorio del municipio, cabe anotar que este paisaje está presente en
diferentes alturas encontrándose hasta los 3.000 m.s.n.m...
Límites del municipio:
·
Norte: Municipio de Sacama
·
Oriente: Municipios de Pore a 50 kilómetros y
Paz de Ariporo a 70 kilómetros
·
Occidente: Departamento de Boyacá
·
Sur: Municipios de Nunchia a 80 kilómetros y
Paya
Extensión total: 1.181,81
Km2
Extensión área urbana:
0.99031 Km2
Extensión área rural:
1.180.907 Km2
Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del
mar): 1.156 m.s.n.m.
Temperatura media: Temperatura promedio 21° Centígrados º C
Distancia de referencia: 95 Kilómetros de Yopal capital de Casanare
Ecología:
Teniendo presente el proceso de evolución del suelo del
municipio se deduce que hubo una época en que su superficie escarpada por
acción de los procesos de glaciación y posteriormente erosión, generada por el
lavado de los terrenos al descongelarse las aguas, convirtiendo los suelos en
muy ácido, poco profundos y de baja fertilidad, sin embargo se desconoce cómo
surgieron las especies de plantas y animales; pero lo que si se afirma, es que
a la llegada de los Españoles la región poseía una espesa y exuberante
vegetación, como presencia de una muy variada y elevada población animal, lo
mismo que la existencia de tribus indígenas como los Salivas, Achaguas y UWAs,
que convivieron en perfecta armonía con el medio sin transformar su equilibrio
ecológico.
Actualmente y a pesar de los procesos antrópicos que vienen
afectando la región con la correspondiente desaparición de muchas especies, que
han sido explotadas para diferentes usos (postes, leña, horcones, construcción,
bancos de aserrío, etc.), Támara todavía exhibe una amplia gama de vegetación
que se reproduce con facilidad en la parte montañosa.
Ocupa una franja de las laderas del sistema montañoso, ubicado
entre los 2.400 a 3.600 m.s.n.m., se caracteriza por ser de relieve escarpado, presentando
una vegetación arbórea de hojas relativamente pequeñas; su retrato epífico es
generalmente exuberante y con cobertura en parte de la ramas y troncos de
musgos y algunas bromeliáceas. Esta biomasa, está constituida por las
siguientes especies:
Bosque Subandino.
Cubre una franja de las faldas de la cordillera oriental,
ubicada entre los 1.000 y 2.400 m.s.n.m., de caracteriza por la presencia de
algunas especies con raíces estribos y menor cantidad de palmas grandes, lianas
y epífitas leñosas que en la selva tropical. En la actualidad, esta formación
vegetal está siendo intervenida por el hombre, con la tala y quema
indiscriminada, ocasionando la extinción de valiosa especies maderables
Bosque Tropical.
Se desarrolla en una franja de terreno que está por debajo de
los 1.000 m.s.n.m., ocupa sectores de valles, pie de monte, lomerío,
altiplanicie y parte baja del sistema montañoso. La mayor cobertura
vegetal, ha sido destruida por acción antrópica y en consecuencia coexisten
tanto formaciones arbóreas como arbustiva y herbáceas. Las pequeñas manchas
boscosas que aún quedan, son fieles testigos de lo que fue la frondosa
vegetación selvática tropical, constituida por árboles de diferentes tamaños,
en donde los más corpulentos pueden alcanzar alturas que sobrepasan los 30
metros y diámetros mayores del metro. El sotobosque está constituido por
numerosos arbustos, bejucos leñosos y plántulas herbáceas, también hay gran
profusión de epífitas.
Localización de Relictos Boscosos.
La zona sur del municipio presenta este tipo de vegetación, las
veredas de la Zuquía, Santo Domingo, las Isabeles y Guacamayas; la zona
nor-oriental comprendida por el sector de Barro negro y el Cerro Zamaricote;
asimismo la zona norte en el sector del Ariporo y Paramito de donde se toma el
agua del acueducto municipal son los lugares donde se localizan los relictos
boscosos más importantes.
Los sectores de Ariporitos y Paramito, son los lugares en donde
planes de conservación del sistema montañoso deben centrarse con base en la
reforestación y educación ambiental ya que son sitios estratégicos debido a la
toma del agua para el acueducto municipal.
Fauna.
Al igual que la flora el municipio tiene un abundante y variado
recurso, desfavorecido ampliamente con la destrucción de sus ecosistemas
naturales boscosos, intervenidos por la acción antrópica, poniendo en peligro
de extinción todas las especies. Su diversidad e importancia ecológica,
alimenticia, ornamental, biológica, constituye un recurso invaluable.
Economía:
El cultivo de Café se constituye como
la actividad central en torno a la cual gira la economía Municipal, y que está
siendo complementada con la producción extensiva de ganado de cría y ceba.
De otra parte, productos de consumo o
pan coger como la yuca, el maíz, el plátano y la caña tradicional al igual que
las especies menores como los cerdos, cachamas, ovinos y caprinos se
constituyen en la base de una economía de subsistencia ya que el volumen cosechado es utilizado para
satisfacer los requerimientos familiares y los escasos excedentes se
comercializan principalmente en la zona urbana.
En lo que a actividades urbanas
respecta, el comercio de bienes y servicios está determinado por la demanda de
artículos básicos de la canasta familiar, productos agrícolas no producidos en
la región, insumos agropecuarios, materiales de construcción, textiles,
muebles, electrodomésticos y mano de obra calificada, este sector es importante
por cuanto permite el flujo de efectivo y crea fuentes de ingreso y empleo
distintas al sector primario de la economía.
Existe un sector económico que ha
tomado auge inusitado durante los últimos años como es el de la construcción como
consecuencia directa de los programas de mejoramiento de vivienda, Acueducto y
Saneamiento Básico financiados por la Nación, el Departamento y el propio
Municipio. De igual manera la apertura y/o mejoramiento de las vías de
penetración y los proyectos financiados con las regalías petroleras han llevado
a este sector a ocupar un lugar importante en la economía del Municipio.
Vías de
comunicación:
Aéreas: La Inspección de El
Tablón de Támara cuenta con una pista de aterrizaje para vuelos charters.
Terrestre:
Támara tiene comunicación terrestre por la vía que conduce
desde Yopal – Támara. En un recorrido de aproximadamente 2 horas y media.
Desde Yopal presta servicio de transporte dos empresas, y desde Paz de Ariporo
tres empresa.
Támara fue fundada hacia el año de 1628, lo que le da una gran
riqueza histórica de 384 años, tiene
una población aproximada de 10000 habitantes, con una temperatura
promedio de 21º C, lo que hace de este lugar un atractivo para
la población de la región, ya que es
el único municipio con un clima privilegiado en un entorno llanero.
Considerada
una joya arquitectónica y municipio pintoresco encontramos a "TÁMARA"
enmarcada por sus calles empedradas y antiguas casonas ubicadas en medio de
hermosos paisajes e impregnadas de su olor a café tostado.
Se puede
divisar desde su hermoso parque "El
Cerro Santa Bárbara" testigo fiel del
transcurrir de vida de sus habitantes y de cada uno de los turistas que lo
contemplan y visitan en diferentes épocas del año.
Cada uno de los rincones de ésta población guarda un valor excepcional
es por ello que no se puede dejar de visitar su Iglesia San José.
Para la
realización de eventos como conferencias reuniones seminarios se encuentra la" Granja el Tamaro" donde
se fomentan diferentes cultivos tecnificados, criaderos de animales y se podrá
hacer paseos a caballo por los alrededores.
Esta muy interesante el blog, porque se conoce la historia de este municipio antiguo y arquitectónico.
ResponderEliminar